top of page
Buscar

7 PELÍCULAS ESENCIALES DE CINE BÉLICO

  • Antonio Ruiz | @FinbarFlynnXY
  • 24 jul 2017
  • 5 Min. de lectura

#1 LA GRAN ILUSIÓN La grande illusion | 1937 | Dir. Jean Renoir Obra maestra del cine mundial ambientada en la Primera Guerra Mundial con un guión firmado por Renoir y Charles Spaak con base en la experiencia personal del realizador como piloto y la de varios de sus amigos que también formaron parte del primer gran conflicto bélico internacional. "La Gran Ilusión" sigue a dos oficiales franceses –el Capitán De Boldieu (Pierre Fresnay) y el Teniente Maréchal (Jean Gabin)– que son capturados y llevados a un campo de concentración alemán donde se encuentran con un grupo de prisioneros –también franceses– que están planeando la excavación de un túnel de escape. Con esta premisa Renoir elabora un tratado sobre la camaradería y la amistad, dejando claro además su posición pacifista mediante la propuesta de esta tesis humanista sobre la urgencia de la supresión de las clases sociales y la fraternidad entre las naciones.

#2 EL GRAN DICTADOR The Great Dictator | 1940 | Dir. Charles Chaplin Con su primera película hablada el emblemático comediante, actor y director Charles Chaplin presentó un personalísimo y paródico alegato en contra del fascismo, incluso antes de que Estados Unidos interviniera en la Primera Guerra Mundial. "El gran dictador" lo mostró en un rol dual: como un humilde soldado judío -barbero de profesión- que tiene un parecido fascinante con el tiránico dictador de Tomania, Adenoid Hynkel, quien culpa al pueblo judío por la crítica situación que atraviesa su país; el parecido es tan asombroso que, en una ocasión, los propios guardias lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentración, mientras que al pobre barbero lo confunden con el gobernante. Aunque los expertos no la consideran como la mejor obra de Chaplin, se trata de su filme más popular y comercialmente exitoso, además de ser históricamente relevante y trascendente por presentar un tratado sobre la intolerancia como denuncia ante las atrocidades de la Guerra.

#3 APOCALIPSIS AHORA Apocalypse Now | 1979 | Dir. Francis Ford Coppola Ambientada en el cénit de la Guerra de Vietnam, la cinta nos presenta al Capitán Willard, quien es enviado por el Coronel Lucas para encargarse de una misión oficialmente inexistente: encontrar y eliminar al Coronel Walter Kurtz, un renegado ex boina verde que ha perdido la razón y ha armado un ejército propio que ha cruzado la frontera hacia Camboya donde se deja adorar por los nativos de la tribu Montagnard. Pero mientras viaja río arriba para cumplir con su misión, Willars se encuentra cada vez más fascinado con el impresionante curriculum de Kurtz y comienza a comprender un poco más a ese hombre que debe asesinar. Tomando como inspiración la novela "Heart of Darkness", de Joseph Conrad, Coppola -junto con John Milius- la adaptan para la gran pantalla y se apoya en las potentes actuaciones -en las que sobresale el fenomenal Marlon Brando como Kurtz- y en la fotografía de Vittorio Storaro para lograr una de las mejores disecciones de la salvaje y brutal naturaleza humana y uno de los mejores retratos de los horrores que se viven en el infierno de la guerra.

#4 EL SUBMARINO Das Boot | 1981 | Dir. Wolfgang Petersen El cineasta alemán Wolfgang Petersen adapta para la pantalla grande la novela homónima de Lothar-Günther Buchheim logrando un avasallador éxito en taquilla, varias nominaciones a los premios Oscar y un pasaje directo para trabajar en la Meca del Cine. La película nos traslada hasta 1942 en la llamada 'Batalla del Atlántico' y nos coloca junto al comando submarino alemán que tiene el propósito de destruir naves británicas; pero aunque poseen mejores máquinas de guerra, los teutones comienzan a padecer terribles bajas. Considerada como una obra maestra del cine mundial, la angustiante y claustrofóbica propuesta de Petersen nos coloca hombro con hombro con un grupo de jóvenes soldados alemanes que descubren haber sido enviados a una misión suicida y comienzan a cuestionarse el obedecer las órdenes directas de una ideología gubernamental que no comparten.

#5 PELOTÓN Platoon | 1986 | Dir. Oliver Stone El realizador echa mano de sus propias experiencias como soldado para dar forma de manera magistral a la primera parte de su trilogía sobre la Guerra de Vietnam. "Pelotón" sigue los pasos de un joven soldado que es enviado a formar parte de un batallón que se encuentra ubicado en la frontera entre Camboya y Vietnam, donde además de encarar el infierno de la guerra también tendrá que hacerle frente a la espinosa relación con sus camaradas. Oliver Stone plantea así su muy personal denuncia fílmica sobre esta particularmente absurda guerra que, tan sólo un año después, Kubrick volvería a denunciar bajo su muy peculiar visión con la también mítica "Full Metal Jacket".

#6 CARA DE GUERRA Full Metal Jacket | 1987 | Dir. Stanley Kubrick Mítica obra maestra que, con base en la novela "The Short Timers" de Gustav Hasford, propone una desgarradora disección del espíritu humano a través de una historia dividida en dos capítulos, ambos narrados desde el punto de vista del soldado J.T. Davis. En la primera parte del relato acompañamos a Davis –bautizado por el implacable sargento Hartman como «Joker»– durante su formación en un campo de entrenamiento; pero no todos los cadetes pueden soportar la brutal disciplina y que termina en tragedia. En la segunda mitad del filme acompañamos a Davis –ahora como corresponsal de guerra para el periódico oficial "Stars and Stripes"– junto con su amigo fotógrafo Rafterman; ambos son enviados a Vietnam donde se unen a la unidad del soldado «Cowboy», a quien conoció en el campo de entrenamiento. Durante una misión posterior a la Ofensiva del Tet, el batallón es emboscado por un francotirador con insospechados resultados para todo el batallón, pero especialmente para Davis.

#7 LA DELGADA LÍNEA ROJA The Thin Red Line | 1998 | Dir. Terrence Malick En la Isla de Guadalcanal, durante la efervescencia de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de jóvenes soldados pertenecientes a la compañía 'C de Charlie' del ejército estadounidense es enviada para reemplazar a las agotadas unidades de infantería de la Marina y entrar en combate contra el ejército nipón para intentar retomar el control del campo Henderson donde se localiza una colina en terreno estratégico cuya conquista supondría una ventaja en la batalla. Con esta premisa, Malick crea una portentosa obra bélico-poética de finales del Siglo XX con la que demuestra que se puede hacer una reflexión sobre los horrores de la guerra y el instinto inherente del hombre por la aniquilación de unos a otros sin necesidad de mostrar gráficamente las masacres en los campos de batalla como en "Rescatando al Soldado Ryan" de Steven Spielberg.

 
 
 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W

© 2023 por Tendencias A-Z. Creado con Wix.com

bottom of page